martes, 3 de septiembre de 2024

Libro - Historia de Medellín con cuentagotas

Libro - Historia de Medellín con cuentagotas


https://academiaantioquenadehistoria.org/wp-content/uploads/2023/09/Historia-de-Medellin-con-cuentagotas.pdf


Luis Fernando Múnera López

Academia Antioqueña de Historia Medellín, 2023


Contenido Presentación 9 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Capítulo 1 - Los aborígenes del valle de Aburrá . . . . . . . . . . . . . 21 1. El origen del hombre en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2. Los aborígenes en el valle de Aburrá a la llegada de los españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3. Orígenes de los aburrás. Cazadores-recolectores, agricultores-ceramistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4. Cultura Ferrería en el valle de Aburrá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5. Cultura Pueblo Viejo en el valle de Aburrá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 6. Producción y comercio de sal y de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 7. Caminos y comunidades vecinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Capítulo 2 - Medellín en la Conquista española . . . . . . . . . . . . . 31 8. La conquista de Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 9. Descubrimiento del valle de Aburrá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 10. Fundación de Santa Fe de Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Capítulo 3 - Medellín en la Colonia española 37 11. Fin de la Conquista e inicio de la Colonia. Gobernación de Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 12. Sometimiento de los indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 13. Poblamiento del valle de Aburrá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 14. Pueblo de San Lorenzo de Aburrá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41



15. Fundación de Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 16. Conformación del pueblo de Aná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 17. Primer censo de población de Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 18. La sociedad en la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 19. Cabildo y autoridades civiles en la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 20. Actividades económicas en la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 21. La iglesia en la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 22. La educación en la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 23. Demografía de la villa de Medellín durante la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Capítulo 4 - Medellín en la Independencia 59 24. La sociedad antioqueña en la independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 25. Medellín y Antioquia el 20 de julio de 1810 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 26. Junta Suprema de Gobierno en Antioquia en 1810 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 27. Estado Federal de Antioquia en 1811. Constitución de 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 28. República independiente de Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 29. El sabio Francisco José de Caldas en Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 30. La reconquista española en Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 31. Efectos de la batalla de Boyacá en Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 32. El combate de Chorros Blancos en Yarumal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Capítulo 5 - Medellín en la República, siglo diecinueve. . . . . . . . . . 75 33. Nacimiento de la república de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 34. Inicio de la vida republicana en Medellín y Antioquia, 1821 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 35. Medellín, capital de la provincia de Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 36. Conformación urbana de Medellín al inicio de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 37. La rebelión de Córdova contra Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 38. Política en Medellín en la república de Nueva Granada, 1830-1858, y en la Confederación Granadina, 1858-1863 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 39. Política en Medellín durante los Estados Unidos de Colombia 1863-1886 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 40. Política en Medellín durante la república de Colombia 1886-1899 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 41. Vías de comunicación de Medellín en el siglo diecinueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 42. Economía en Medellín en el siglo diecinueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 43. Participación de Medellín en la colonización antioqueña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 44. Nacimiento de la industria en Medellín en el siglo diecinueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 45. La sociedad de Medellín a finales del siglo diecinueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 46. Educación en Medellín en el siglo diecinueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 47. Periodismo en Medellín en el siglo diecinueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102


Capítulo 6 - Medellín en los siglos veinte y veintiuno . . . . . . . . . . .107 48. Medellín y su tránsito de pueblo a ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 49. Servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 50. Vías de comunicación en el siglo veinte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 51. Obras públicas y sistema de valorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 52. La industria en el siglo veinte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 53. Formación de la clase obrera en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 54. Relaciones laborales en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 55. Planeación del Medellín futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 56. Demografía de Medellín en el período republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 57. La educación básica en los siglos veinte y veintiuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 58. La educación superior en los siglos veinte y veintiuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 59. Derechos civiles de la mujer en el siglo veinte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 60. La medicina y la salud en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 61. Coronavirus en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 62. Economía en Medellín en los siglos veinte y veintiuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 63. La pobreza en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 64. La teología de la liberación en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 65. La violencia en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 66. El narcotráfico en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 67. Artes plásticas en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 68. Música en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 69. Literatura en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 70. Teatro en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 71. Periodismo en Medellín en los siglos veinte y veintiuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 72. Innovación en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Capítulo 7 - Empresas Públicas de Medellín 161 73. Municipalización de los servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 74. Nacimiento de Empresas Públicas de Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 75. Formación del Grupo Empresarial Empresas Públicas de Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Anexo 1 - Censos de población en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Anexo 2 - Área urbana ocupada en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Bibliografía 175


Presentación

La Academia Antioqueña de Historia interesada en promover el estudio y divulgación de la historia nacional, regional y local, se ha propuesto varios frentes de trabajo: El primero fue estimular a los centros municipales de historia para que sus miembros escriban las memorias de sus ancestros y para ello el año pasado se dictaron cursos virtuales de metodología de la investigación histórica, de historia de Colombia y de Historia de Antioquia, que tuvieron gran acogida tanto por alumnos en Antioquia, como de otras partes del País. El segundo esfuerzo, fue la publicación de textos sencillos, de fácil lectura, para lectores de todos los niveles culturales, que con rigor científico y bien documentados, animaran a sus lectores a leer y reflexionar sobre la importancia de la historia en su formación individual y colectiva. Ejemplo de estos documentos fueron Cuentos de la Patria, escrito por los hermanos académicos doña Socorro Inés y don Juan Guillermo Restrepo Restrepo y el libro de don Luis Fernando Múnera López Historia de Colombia con cuentagotas que han tenido amplia difusión y aceptación. Hoy presentamos el libro Historia de Medellín con cuentagotas que don Luis Fernando ha escrito con la misma metodología y estilo del texto sobre Colombia. En seis capítulos y a lo largo de siete decenas de concisos numerales el texto va llevando al lector por la historia del territorio de Medellín desde la prehistoria hasta el presente siglo, con una metodología descriptiva sencilla, sin alardes, sin tecnicismos complejos y con el firme propósito de dar una visión completa de la historia de la ciudad de tal manera que el lector comprenda la ruta que los fundadores dieron a la ciudad y las razones históricas, económicas, sociales y culturales de su situación actual.


El texto va acompañado por un conjunto de mapas y planos de carácter histórico que sintetizan de una manera gráfica el crecimiento y expansión de la ciudad y termina con una lista de fuentes bibliográficas que sirven para ampliar y complementar la información que el lector desee profundizar. La Historia de Medellín con cuentagotas se constituye en un verdadero manual de consulta obligada para quienes deseen tener, de manera rápida, una visión, por cierto, apasionante, del desenvolvimiento de esta pujante capital de Antioquia. ******************* Es oportuno invitar a don Luis Fernando a continuar con sus investigaciones sobre la historia de Medellín para que sus lectores se formen conceptos claros sobre el desarrollo de la ciudad. Creo que un segundo tomo de la Historia de Medellín con cuentagotas podría incluir, entre otros temas, los siguientes, a título de ejemplos: • Un análisis histórico de las causas y consecuencias de las corrientes migratorias que se dieron en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX que casi triplicaron la población y el área urbana en veinte años. Fueron varias las causas, entre ellas la violencia en las zonas rurales, las oportunidades que ofrecía la ciudad en empleo y servicios públicos y la manipulación que hacían grupos fuera de la ley que invadían predios sin urbanizar y los vendían sin servicios básicos, aún en zonas de alto riesgo. Las autoridades se vieron impotentes para controlar tales fenómenos y para satisfacer sus demandas y los resultados fueron evidentes: Se generaron asentamientos no controlados, especialmente en las laderas, que ocupan mayores áreas a las urbanizadas regularmente y que son la sede de asentamientos desorganizados, caóticos, de difícil acceso y de grandes dificultades para ser dotados con vías, servicios públicos domiciliarios y servicios de educación, salud, seguridad y recreación. Se superó el denominado perímetro urbano y se tuvo que centrar la solución en dotar de agua y energía a comunidades por encima de las cotas convenidas con altísimo costo por solución de vivienda. El resultado final es un pesebre denso, hacinado, desprovisto de planificación y urbanismo, con graves limitaciones en el que las autoridades hacen esfuerzos, cada vez más costosos e ineficientes, por mantener el mínimo de condiciones habitacionales. • Un análisis histórico de los efectos que sobre Medellín han tenido la construcción y operación del aeropuerto José María Córdova, el Túnel de Oriente y las zonas industriales de la autopista Medellín-Bogotá que han logrado suavizar la presión de la construcción sobre el suelo de Medellín y permitido el desarrollo de infraestructura física, social y cultural y de vivienda de todos los estratos económicos en los municipios del Oriente cercano a la Metrópoli. • Medellín promovió la creación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y durante toda la vida de esta institución ha sido la principal financiadora de sus programas y proyectos que han beneficiado a todas las comunidades del Valle de Aburrá, aún a las de Envigado que apenas ingresó recientemente. Medellín, a través de su oficina de Planeación, contribuyó de manera significativa en la formulación de sus planes de desarrollo, en el plan vial metropolitano y en proyectos sociales y culturales de gran beneficio. El área Metropolitana del Valle de Aburrá, como división administrativa, tiene como funciones primordiales las de programar y coordinar el desarrollo conjunto de los municipios, alrededor de Medellín, como municipio núcleo o metrópoli. Lo que ha servido para que el Valle de Aburrá busque y tenga una planificación armónica e integral del desarrollo conjunto de todos y cada uno de los municipios asociados. La entidad, además de ser un factor de cohesión e integración territorial al interior de la región, también ha sido promotora de la constitución de otras áreas metropolitanas en otras regiones del País. Convendría entonces un análisis histórico crítico de esta figura institucional para conocer sus aportes y sus falencias. • La planeación y financiación del Metro tuvieron grandes defensores y profundos detractores. Su construcción tuvo atrasos, demoras y dificultades que estuvieron a punto de dejar el centro de Medellín cercenado por una mole a medio hacer, una especie de muro berlinés. Finalmente se terminó la obra y la empresa comenzó operaciones y durante décadas ha movilizado millones de pasajeros con beneficios ambientales cuantificables. La operación del Metro se constituyó en un gran hito urbano y hoy nadie concibe a Medellín y su área de influencia sin el Metro. La empresa ha sido un modelo de entidad pública y ha contribuido, con su liderazgo y sus proyectos complementarios como los cables aéreos, el Metroplús y el tranvía, a modernizar el transporte público del Valle de Aburrá. La formación de la denominada Cultura Metro ha sido ejemplo a nivel nacional e internacional. Su análisis histórico es digno de ser conocido en la historia de Medellín. • El trabajo que hizo el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín para concebir un plan vial de carácter metropolitano se convirtió en una política general del Área Metropolitana. En el texto, se identificaron los grandes corredores viales de todo el Valle de Aburrá y se dieron sus especificaciones básicas mínimas para garantizar una movilidad razonable. Una evaluación histórica de lo que ha ocurrido en los años siguientes a su aprobación, dará elementos de juicio valiosos para comprender los grandes desafíos a los que se enfrenta la movilidad en el territorio central de Antioquia.


Quizás sea muy prematuro hacer la historia de la transformación de Medellín en el primer Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, para que la ciudad priorice proyectos enfocados en las dinámicas de la ciencia, la tecnología y la innovación, la concentración en actividades propias de la Cuarta Revolución Industrial, la promoción de la transformación educativa, la creación de Centros del Valle del Software y los distritos de innovación, parte de las actividades que ha venido cumpliendo la denominada Ruta N. La transformación de Medellín en Distrito especial le permite acceder a beneficios en materia tributaria, fiscal y administrativa contemplados en la Ley 1617 de 2013 que enmarca las facultades, instrumentos y recursos de los distritos en el país. Su mención debería ser parte de la historia de la ciudad. • En Medellín las ideas de carácter gremial y social han tenido y siguen teniendo repercusiones de carácter nacional, dignas de ser conocidas en una historia de la ciudad. Tres ejemplos ilustran esta apreciación: La creación de la ANDI, la fundación de CAMACOL y la constitución y organización de las Cajas de Compensación Familiar. • El 11 de septiembre de 1944, 25 gerentes de compañías antioqueñas se reunieron en la ciudad de Medellín para firmar el acta de constitución de la corporación que denominarían Asociación Nacional de Industriales (ANDI), hoy Asociación Nacional de Empresarios. Dos días después, el mismo acto se protocolizó en Bogotá, donde contó con la presencia de 19 representantes de compañías de la capital de la República. El acta suscrita se registró el 24 de noviembre ante el notario segundo de Medellín, cuando ya la Asociación contaba con personería jurídica, reconocida por el entonces Ministerio de Gobierno (hoy del Interior). El grupo de empresas fundadoras estuvo integrado por Arrocera Central, Calcetería Pepalfa, Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer), Confecciones Colombia (Everfit), Compañía Colombiana de Tabaco, Compañía de Cemento Argos, Compañía de Productos de Caucho Grulla, Compañía de Tejido Santa Fe, Compañía Harinera Antioqueña, Compañía Nacional de Chocolates, Cervecería Unión, Empresa Siderúrgica, Fábrica de Galletas y Confites Noel, Fábrica Colombiana de Hilados de Lana, Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, Fábrica de Paños Vicuña, Fábrica de Sombreros de Fieltro, Fábrica Textil de Los Andes, Compañía de Gaseosas Posada Tobón, Industrial de Tejidos (Indulana), Industrias Farmacéuticas, Industrias Metalúrgicas Unidas, Mármoles y Cementos del Nare, Naviera Colombiana y Tejidos el Cóndor. Recordemos que a mediados de los años cuarenta, gran parte de las industrias modernas de Bogotá pertenecían a antioqueños. • Camacol, Cámara Colombiana de la Construcción, se creó en Medellín el 14 de septiembre de 1957 como iniciativa de un grupo de industriales y empresarios colombianos reunidos en la primera convención nacional de constructores. Desde ese entonces ha participado en la formulación de políticas de vivienda; la creación de nuevas instituciones financieras para la industria. Participó en la creación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec); Apoyó la creación de entidades o corporaciones de ahorro y préstamo destinadas a financiar la construcción y compra de vivienda; ha contribuido a la formación de la mano de obra en la construcción, la modernización empresarial, la transformación digital y la búsqueda de nuevas fuentes de inversión y de modelos de negocio en la industria de la construcción. • Las Cajas de Compensación Familiar se crearon en 1.954 cuando un grupo de empresarios antioqueños ante el inminente deterioro de los salarios y el alto costo de vida, deciden entregar un subsidio monetario a cada trabajador por cada uno de sus hijos. Entonces crearon en Medellín la primera Caja de Compensación Familiar en Colombia con el nombre de Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA). La ANDI, Asociación Nacional de Industriales, realizó los estudios preliminares e hizo las respectivas encuestas entre las empresas interesadas en ingresar a la Caja. Posteriormente mediante el Decreto nacional 118 de 1957 se dio origen al Subsidio Familiar en Colombia, ratificado por el Decreto nacional 1521 del mismo año que fijó los requisitos legales para fundar las Cajas de Compensación Familiar en todo el país. Este modelo empresarial pronto se imitó en el resto del país y actualmente es un prototipo replicable en varias naciones por su valiosa contribución al bienestar general de la población de bajos ingresos. • La denominada Comuna Trece merecería un capítulo especial. De ser en sus inicios un territorio ocupado de manera irregular y caótica; de ser un espacio de conflictos delictivos; de servir como sede de bandas delincuenciales y de carecer de vías y servicios públicos básicos, se fue convirtiendo en un laboratorio de experiencias sociales y culturales que la tienen como un ejemplo a seguir en barrios y asentamientos con conflictos sociales, carencias de infraestructura y ausencias graves de las instituciones del Estado. ¿Cómo se ha venido logrando esa transformación social, cultural y económica de un territorio no planeado, a partir de un caos territorial, en zonas de alto riesgo, con ausencia grave del Estado, comunidades pobres y conflictos de bandas criminales? Solamente a partir de una integración de esfuerzos continuos y de una planeación participante o participativa de la comunidad, el estado y varias entidades sin ánimo de lucro. Sus experiencias merecen ser analizadas y expuestas en la historia de una ciudad que quiere sobreponerse a las inclemencias que de todo orden han padecido las comunidades asentadas en las laderas de la ciudad sin normas y sin apoyo estatal. • El centro de la ciudad ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de la historia. Ha pasado por intervenciones para ampliar su infraestructura vial que arrasaron con varias edificaciones con cierto valor histórico; la destrucción de hoteles y teatros de valor arquitectónico importante para dar cabida a edificios modernos de mayor altura; de desplazamiento de actividades públicas a zonas aledañas; de conversión a centros comerciales de edificios que en su momento fueron icónicos como el Seminario Conciliar de mayores y el Palacio Nacional; de invasión desordenada de venteros ambulantes; de proliferación de sitios de venta y consumo de estupefacientes y de inseguridad permanente. Por otra parte, se ha convertido en sede de instituciones educativas de diferentes niveles, de sitios de encuentros cívicos y culturales y de proliferación de gente joven que vive su ciudad intensamente. Hoy, con el proyecto Distrito San Ignacio, se pretende parte de su recuperación. Resaltar su valor histórico es fundamental para que las autoridades centren su atención en no dejarlo deteriorar. Las experiencias de otras ciudades europeas y norteamericanas en el sentido de revivir su centro, de darle nueva vida y nuevos usos y evitar su decadencia, son ejemplos a tener en cuenta. • La movilidad territorial de las clases de ingresos altos también merece ser analizada históricamente. Al principio de su poblamiento y hasta finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX la clase dirigente se concentraba en el centro de la ciudad. Luego, pasó a asentarse en el barrio Prado; luego en Laureles; posteriormente en El Poblado y sus laderas. Este fenómeno es digno de análisis económico, social y cultural. • Finalmente, para no distraer más al lector de estas Gotas de don Luis Fernando, considero afortunada y oportuna la reseña histórica de la contribución de las Empresas Públicas de Medellín al desarrollo del municipio, de la región y de Colombia que con conocimiento profundo incluyó don Luis Fernando en este escrito sobre la historia de Medellín. EPM ha sido fundamental en el desarrollo de Medellín: Sus aportes anuales y permanentes a las finanzas municipales; sus eficientes servicios públicos que han contribuido al ordenamiento territorial, al saneamiento ambiental y a la calidad de vida de todos los habitantes; sus inventarios de los recursos hidro-energéticos de Antioquia; su valiosa cuota al suministro de energía a todo el País; sus proyecciones internacionales y sus resultados que la convierten en la segunda empresa pública de Colombia después de Ecopetrol, la hacen merecedora a hacer parte primordial y fundamental de la historia de Medellín. Este manual de historia de Medellín escrito con tanto rigor por don Luis Fernando Múnera López, servirá para que jóvenes y adultos, vecinos de la ciudad y extranjeros, conozcan esta ciudad y será un ejemplo metodológico sencillo y concreto para que otros amantes de la historia construyan un relato, conciso y verídico de sus respectivos municipios.


Para la Academia Antioqueña de Historia es muy satisfactorio poner en manos de los lectores este texto de don Luis Fernando Múnera López a quien le expreso mis sinceras felicitaciones por su acertada y oportuna escritura y le auguro amplia divulgación y futuras reediciones de su escrito. Alonso Palacios Botero Presidente de la Academia Antioqueña de Historia


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario